21 Nov No hay nada más fantástico que la diversidad
Martina Escales
Este jueves, 20 de noviembre, en el auditorio del Centro de Congresos Ciutat d’Elx, se ha llevado a cabo la sección transversal en la que se han presentado cuatro cortometrajes relacionados con cuestiones de género y la comunidad LGBTI.
La sesión ha iniciado con una breve presentación de Fran Mateu y Mario-Paul Martínez, director y subdirector del Festival. En ella, han recordado cómo surgió está sección –hace ya tres años–, cuando se dieron cuenta de la íntima relación entre la diversidad sexual y de género y el cine fantástico.

Después de la exposición de los cortos, ha habido un coloquio moderado por Mario-Paul Martínez, entre Víctor M. Sánchez Pacheco, responsable de comunicación y contenidos en el Certamen de Cortometrajes Helena Cortesina; Eva Ramírez, investigadora en el Observatorio de la Masculinidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche; y Ben Manzanera, reconocido guionista y director de obras como HOMOpatriarcado y Marciana, que tratan cuestiones de género y edadismo.
La charla ha sido especialmente enriquecedora, ya que se ha analizado las obras desde una visión crítica, cediendo paso a debates como la autoría de las obras y la legitimidad de una persona, en este caso fuera del colectivo LGTBI, para contar historias relacionadas con el propio colectivo, destacando así que, en el mundo audiovisual, siempre ha liderado una única y exclusiva narrativa, que se ha apoderado de historias ajenas y las ha representado desde una perspectiva distorsionada.
En el debate, también ha tomado una gran relevancia el tema del edadismo y la poca representación de mujeres mayores en el cine y, en especial, la escasa aparición de la sexualidad entre personas mayores.
Cabe destacar la aparición de Tina Paparelli, directora, protagonista, productora –y un poco de todo– de Venganza travestí, que, junto con los miembros de su equipo (Chichi Montesa, Hécate Darcell y Mario Trujillo), han dado un breve contexto de su obra, que pretende, a través de la parodia y el humor, ser un grito reivindicador de la cruel realidad a la que a menudo deben enfrentarse las drag queens.
Los cuatro cortometrajes presentados fueron los siguientes:
Medea a la deriva.
Reconstruye el personaje mitológico de Medea después de ser castigada con el exilio en un iceberg tras matar a sus hijos. El cortometraje, que es narrado a través de su propia perspectiva, reflexiona sobre el papel de la mujer, muchas veces marginado a un personaje secundario y malvado. El corto hace una relectura sobre el mito en que se presentan a Medea como un personaje más profundo, valiente, que se niega a doblegarse a la voluntad de los dioses.
Drainomania.
Drainomania parte de una sencilla premisa: una chica debe limpiar el baño a petición de su pareja. De esta manera, el cortometraje ahonda en la salud mental en una relación de pareja. Mediante un viaje psicodélico, Drainomania representa la lucha de un personaje que está pasando por problemas emocionales y lo que eso supone hacia su vínculo conyugal. Con una estética colorida y granulada, el cortometraje ahonda en la mente de la protagonista y en sus miedos más profundos.

Venganza travestí
Se trata de un breve y divertido cortometraje en la que dos protagonistas travestis deciden vengarse del hombre que maltrató a una de sus amigas, seduciéndolo y asesinándolo. Con una estética amateur y un diálogo sencillo y divertido, Venganza travestí reivindica la figura de la drag queen dotándola de absoluto protagonismo ante la cámara. Cabe destacar la fuerte crítica al constante maltrato y abuso sufrido hasta la actualidad hacia los travestis, que viven una problemática realidad en la que tienen que lidiar con locales que opacan su protagonismo, abusos de todo tipo y una sociedad que prefiere mirar hacia otro lado.

KillJote
A través de una estética rural española muy bien cuidada, cuenta la historia de una mujer mayor que, enamorada de su mejor amiga, con la que mantiene una aventura, decide matar a su marido maltratador. El cortometraje es una crítica contra la violencia machista en la que las mujeres, por la falta de protección de las instituciones, deben recurrir a su propia fuerza para poder, por fin, liberarse de la violencia que sufren en sus casas. Cabe destacar la presencia de la erótica en personajes mayores, muy escasa en el panorama audiovisual actual, y la presencia de una España rural muy poco representada.
No Comments