21 Nov Tercer día de Congreso: la cultura japonesa y su omnipresencia cultural
Héctor Antón
Ayer, 20 de noviembre, prosiguió el VIII Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
Los coloquios de esta tercera sesión se han realizado de forma presencial en el Centro de Congresos Ciutat d’Elx. Todos los participantes han expuesto sus estudios tras la presentación de los principales responsables de FANTAELX, Fran Mateu y Mario-Paul Martínez.

Por lo general, las charlas han sabido amoldarse y aprovechar a la perfección la temática de esta edición del Festival: la cultura japonesa y su contribución al género fantástico. Cada una de las ponencias trataron la materia de diversas formas. En el caso del Dr. Pau Pascual Galbis, quien inauguró estas charlas, optó por hacer un análisis en profundidad del aclamado filme de culto, dirigido por Hiroshi Teshigahara, La mujer en la arena. La ponencia, se centró sobre todo en apartados tales como los simbolismos visuales que posee la película, los diversos temas que trata relacionados con la condición humana y los dos apartados más relevantes para el caso: su relación con obras occidentales (como de Kafka y Buñuel) y el contexto cultural que sufría Japón en aquel momento, cuando los valores capitalistas empezaban a hacer mella en su sociedad. Estas dos últimas características se repetirán a lo largo de las diversas conferencias, cada una con su punto de vista propio. Por ejemplo, el Dr. Miguel Muñoz-Garnica hizo otro estudio acerca de la cinta Matango, dirigida por el ya mencionado dentro del Festival, Ishiro Honda. Esta charla es muy similar a la anterior mencionada, ya que también le da un gran peso a cómo Japón durante los 60 estaba pasando un periodo de transformación, donde los valores individualistas chocaban con los del tradicional bushidō. No obstante, hay algo que crea una diferencia muy importante en la comparación, ya que Matango es una adaptación de la novela inglesa The Voice in the Night. Es interesante cómo el propio significado y estilo de la historia cambian gracias al cambio de paradigma. Por cierto, aprecio que la mayoría de análisis fílmicos, pese a tener spoilers menores, te dejan con suficientes incógnitas para querer experimentar las películas por tu propia cuenta.

Ya que hemos mencionado la adaptación, la Dra. Anna Tarragó Mussons nos introduce al instante en su trabajo de una excelente manera, usando unas pocas notas icónicas, para situar a todos los asistentes en la materia: la Nippon Animation (los creadores del anime de Heidi). A la hora de explicarnos la historia y la importancia cultural del estudio, la doctora nos ha mostrado las características clave de sus obras, junto a la gran importancia que tuvo el estudio a la hora de popularizar el anime en occidente mediante estrategias como el hecho de adaptar obras clásicas europeas.
De adaptaciones de literatura clásica europea, nos trasladamos a adaptaciones de literatura clásica oriental con la charla del Dr. Eduardo López-Pintor Madrid, en la que nos presenta dos símbolos de gran relevancia en el imaginario nipón: el de la grulla y la tortuga, representaciones del equilibrio y la prosperidad respectivamente. Además, él utiliza de ejemplo de la vigencia de dichos símbolos la serie de Dragon Ball, enseñándole al público que asistió cómo los dos arquetipos están presentes en los personajes del maestro Roshi, Muten y Mutaito.
Sobre otro símbolo (o más bien reliquia) habla María Barrios Hermida, quien nos cuenta acerca del longevo mito que es la lanza del destino. El cómo, pese a usarse en un inicio como justificación de derecho divino, su leyenda sigue afectando a día de hoy.

Cabe resaltar que hubo dos charlas que tenían una estrecha relación con el protagonista de esta edición de FANTAELX, Ghost in the Shell. La primera es la charla que presidió María José Marcos Torro (a falta de su compañero Juan Carlos Castro-Domínguez), en la que trató los temas de identidad, interconectividad y género que esconde el personaje de Tomoko en la cinta. La otra charla habla acerca de Mamoru Oshii, el director de las dos películas originales de Ghost in the Shell, en concreto, habla acerca de cómo el autor solía darle la misma importancia al sonido (la música, sobre todo) que a la imágen, creando metáforas y contrapuntos mediante la síntesis de ambos elementos.

Otras exposiciones siguieron comentando la importancia del arte japonés, como la del Dr. Manuel Sanchez Ángulo, quien comparó dos representaciones animadas del mundo microscópico en Japón. Moyashimon y Cells at Works!, dos animes al más puro de la vida. No creía que podrían llamarme la atención, hasta que el Dr. Sánchez me demostró lo contrario al enseñarme el rico mundo y la delicada forma de representar la vida que tienen ambos animes.
Luego hubo otras dos charlas, algo distanciadas del país asiático, pero que resultaron ser igual de interesantes por el modo en el que se alejaban del resto al centrarse en aspectos más técnicos del audiovisual. La primera es un estudio lumínico de la infravalorada La torre de los jorobados, que estuvo encabezado por Roberto Oliver Sánchez García y el Dr. Elpidio de Campos Cañizares. La otra fue una reflexión planteada por la lituana Viktorija Lankauskaitė, en la que investigaba tomando como referencia cuatro cintas (Sleepy Hollow, The witch, The Green Knight y The Hallow). Concretamente, se centra en la forma en la que se solía representar la naturaleza en el cine, usando como sistema para medir el grado de empatía los diferentes atributos de los planos que emplean las cintas.

Por último, cabe mencionar la charla de Ben Manzanera, en la cual realiza una retrospectiva sobre las girlbands, su impacto cultural, su función dentro del escapismo y su importancia dentro de los movimientos activistas a lo largo de la historia. Todas las charlas, pese a no tener por qué adecuarse completamente al tema de FANTAELX, han sabido mantener el espíritu que tiene este Festival por promover el conocimiento y la importancia de lo fantástico, dentro nuestro día a día, nuestra historia y, en general, la del resto de los humanos de todas la culturas.
No Comments