Asesinos y fantasmas compiten en FANTAELX

Martina Escales

Este viernes a las 16:30 se ha proyectado en el Auditorio del Centro de Congresos Ciutat d’Elx una sesión de cortometrajes en competición, en la que el público ha podido votar su cortometraje favorito.

El evento ha iniciado con un breve discurso de Fran Mateu y Mario-Paul Martínez, director y subdirector del Festival, que han explicado cómo iba a ser la dinámica de la sesión. A continuación, han dado paso a los autores de algunos de los cortometrajes, que han hecho una breve aparición en el escenario: Guillermo Rojo, director de La terrorífica posesión maliciosa de un fantasma con el pelo guarro a la rubia de siempre en el templo Ketemato. The final last dance of the world; Coral Maciá, Pablo Tenza y Jaime Pastor, representantes de Ten Candles; Lucía Forner Segarra, directora de Berta; Meka Ribera y Roo Castillo, director y actriz de Leonardo; Borja López Ferrer, director de Perromaquia; y, Daniel Muñoz Sánchez, director de Aitana.

Minutos más tarde, se han proyectado los cortos:

Dancing in the rain

Una niña, a través de la imaginación, se embarca en una aventura por las calles de su ciudad en compañía de unos adorables ratones. Este cortometraje japonés de tan solo 6 minutos, transporta al espectador a la infancia y al verano, cuando la ausencia de tecnología y el aburrimiento eran una mezcla perfecta para la creatividad y la diversión. Cabe destacar la importante presencia del piano, que acompaña y da vida a la animación. 

Ángulo muerto

En un único escenario, Ángulo muerto cuenta la historia de unos padres divorciados, que se encuentran en un coche para conversar sobre su hijo, que ha fallecido recientemente. El cortometraje consta de giros de trama constantes que impiden al espectador apartar la mirada de la pantalla. A medida que avanza, la historia se sume en una oscuridad y desesperación cada vez mayor. Ángulo muerto reflexiona sobre la paternidad, la adolescencia, el bullying y las distintas fases del duelo. 

Perromaquia

Es un falso reportaje que, con un humor irónico, critica la tauromaquia y ridiculiza la comunidad que le defiende. En Perromaquia, el papel del toro y el perro están intercambiados, por lo que el perro es el protagonista del espectáculo y el toro es un animal de compañía. A través de un diálogo sencillo y divertido, el espectador pasa un buen rato a la par que reflexiona sobre la normalización de la tauromaquia en nuestra cultura y sociedad.  

El fantasma de la Quinta

Narra la lucha de Goya contra sus propios demonios a través de la perspectiva de la casa donde habitó durante sus últimos días. La animación en 3D utiliza se entremezcla con el 2D para mostrar las obras de Goya, que están representadas con pinceladas de dibujo al óleo. El cortometraje utiliza la casa como una alegoría de la propia mente de Goya, que convivía con pesadillas constantes y un tormentoso pasado que invadía todos los rincones de su cabeza. Mediante este relato tan personal, El fantasma de la Quinta retrata con una gran sensibilidad y crudeza la lucha contra los propios pensamientos, que a veces se convierten en el peor enemigo. 

Aitana

Cuenta la historia de un triángulo amoroso marcado por la infidelidad y destinado a la tragedia, con asesinatos, fantasmas y, sobre todo, venganza. La historia consigue incomodar al espectador y transmitir la culpa y el dolor que sienten las protagonistas. El metraje está basado en películas de terror de los años 70/80, como por ejemplo The Fury

Holy Heaveness

Retrata los últimos momentos de un abuelo con su nieto, mezclando la animación 3D con metraje real grabado con cámara antigua. El cortometraje iraní trata del proceso de duelo por la muerte de un ser querido y la superación, a través de un relato poético e íntimo.

Ten candles 

El falso tráiler nos presenta la historia de un grupo de amigas que decide hacer una ouija en casa de una de ellas. Esto desemboca en la aparición de un ser diabólico que las acecha desde la oscuridad. Con tan solo dos minutos de metraje, el trailer resulta aterrador gracias la escasa iluminación de las velas, una música angustiante y los escalofriantes efectos de sonido, que involucran al espectador en la historia.

The Call

El cortometraje nos traslada a 1984, en una casa de campo aislada por una nevada. Una trabajadora de una aseguradora llama a un cliente para resolver ciertos asuntos relacionados con el contrato. A raíz de esta sencilla y cotidiana premisa, la narración comienza a oscurecerse lentamente, como una olla a presión, elevando la tensión del espectador hasta su  clímax.

Berta

Una mujer decide secuestrar y torturar al hombre que la violó, para conseguir estar en paz con su pasado. Berta fue violada, pero el hombre que lo hizo no reconoce la violación ni el daño que infligió en ella. El cortometraje critica la normalización de la violencia sexual en la sociedad, que deja graves traumas y secuelas en las mujeres. Además, destaca el papel de la pornografía, que está llena de escenas de violaciones a mujeres, y sentencia que la única solución a la violencia sexual es la educación.

La terrorífica posesión maliciosa de un fantasma con el pelo guarro a la rubia de siempre en el templo Ketemato. The final last dance of the world

El falso tráiler, con apenas 3 minutos de duración, se burla del cine de terror japonés a través de una formato de cine de serie B. Con una ambientación muy castellana y una cómica voz en off, el cortometraje alaba el cine ‘cutre’ y ridiculiza escenas de películas tan famosas como Kill Bill o La maldición de Takashi Shimizu.

Leonardo

Un hombre de mediana edad decide comprar un robot con apariencia femenina que le recuerda a su antigua pareja. En Leonardo nada es lo que parece, de forma que a través de los inesperados giros de la trama, la narración va mostrando cada vez más una realidad muy cercana al panorama actual. El cortometraje resulta en una crítica contra una sociedad que no acepta el envejecimiento natural de las mujeres, haciendo alusión al síndrome de Leonardo di Caprio y la presión estética que sufren las mujeres.

El perverso mundo de los cubitos de hielo

Nerea es una mujer con un conflicto con su propio cuerpo e identidad. En una sociedad que fuerza a las mujeres a la rivalidad y la comparación física, Nerea desata su obsesión y hacia el hombre hasta perder el control. El cortometraje es una crítica hacia la gordofobia, el ideal de belleza impuesto a las mujeres y el positivismo de Pablo Coelho. 

No Comments

Post A Comment