Un encuentro de fantasía con el fantástico Carlos Areces

Martina Escales

La especial velada de este sábado 22 ha comenzado con Fran Mateu y Mario-Paul Martínez, director y subdirector del Festival, presentando al muy esperado actor, humorista, ilustrador y músico Carlos Areces, que ha tenido una recepción espectacular por parte del público.

Carlos Areces es una de las figuras más relevantes del cine español, consagrado especialmente en el cine fantástico. Empezó estudiando Bellas Artes en Cuenca y ha acabado trabajando con algunos de los cineastas referentes del cine fantástico español como Nacho Villalongo y Álex de la Iglesia. Además de eso también es ilustrador, trabajó en El Jueves, y músico, con su propio grupo Ojete Calor. Carlos Areces ha contribuido a definir una era del cine español tanto humorístico como fantástico y es por eso que ha sido invitado a FANTAELX con el Premio de Honor. 

El esperado invitado ha sido entrevistado por Fran Mateu y Mario-Paul Martínez, aunque el ambiente era más de una charla divertida y dinámica.

Los orígenes de Carlos Areces

Carlos Areces nos ha hablado de sus orígenes en el cine transportándonos a su infancia. La primera vez que Areces recuerda haber ido al cine fue con la película Mazinger Z, una serie de manga y anime que, posteriormente, se trasladó a la gran pantalla. Además, de pequeño disfrutaba de los cómics de Mortadelo y Filemón y de los superhéroes de Marvel. 

Lo que une a Carlos Areces con James Bond

La primera vez que Carlos Areces estuvo presente en la gran pantalla fue ni más ni menos que en la película de James Bond El mundo nunca es suficiente (1999). La escena en la que apareció, que inicialmente se rodaba en Azerbaiyán, se trasladó a Cuenca (cuyo paisaje resulta ser parecido) y ahí es donde aparece Carlos Areces, que estudiaba Bellas Artes y terminó como figuración en el rodaje de James Bond.

Carlos Areces al desnudo 

Carlos también nos ha hablado de Balada triste de trompeta (2010), de Álex de la Iglesia (su tercera película después de Spanish Movie [2009] y Campamento Flipy [2010]), de la que nos ha confesado guarda buenos y malos recuerdos. Sobre todo, ha rememorado con pesar la escena que tuvo que rodar desnudo en pleno febrero en la sierra de Alcoy, donde conoció la realidad que se escondía detrás de la gran pantalla. “No hay tiempo para que no te hagas daño”, le contestó Álex de la Iglesia a sus quejas sobre el dolor que estaba sufriendo durante la grabación de la escena.

En esta película también conoció otra gran verdad: una de las constantes del cine es no tener nunca dinero ni tiempo para hacerlo todo. Y así lo ha manifestado Carlos Areces: “Ser un gran director es conseguir hacer una película que se parezca lo más posible a lo que tienes en la cabeza con la mitad del presupuesto que necesitas, con actores a los que odias, enfrentado a todos los jefes de equipo […] y con el productor respirándote en la nuca”.

El legado de Álex de la Iglesia también llega hasta FANTAELX

Para Carlos Areces hay un antes y un después en el cine español de Álex de la Iglesia a partir de los 90: antes, el género fantástico se reducía a El ete y el oto (1983) y Supersonic Man (1979, rodado en Alicante). Entonces, llega Álex de la Iglesia con Mirindas Asesinas (1991), Acción mutante (1993) y El día de la bestia (1995), que son, según Areces, tres pilares básicos del cine de ciencia ficción español.

Sobre el cine de extraterrestres sin ningún extraterrestre

El género fantástico, según Areces, requiere una gran cantidad de imaginación para recrear y hacer verosímiles las historias que se narran. Ahí es donde valora más el papel de las películas de bajo presupuesto, donde el equipo se las tiene que ingeniar de manera creativa para representar una historia sobrehumana. Ha puesto de ejemplo la película que hizo con Nacho Vigalondo, Extraterrestres (2011), que trata de una invasión extraterrestre en la que no se ve, efectivamente, ningún extraterrestre. 

A Santiago Segura también la gusta el cine fantástico

Se ha hecho una mención especial a Santiago Segura, actor, director y guionista, conocido popularmente por Torrente, el brazo tonto de la ley (1998) y que ha compartido varios proyectos con Carlos Areces, como Torrente 5, Operación Eurovegas (2014). Comparte su gusto por el género fantástico; sin embargo, para Santiago Segura, el cine fantástico quedó en sus inicios con el cortometraje Evilio (1992).

La revolución de los freaks y la evolución del género fantástico

El cine de género antes de los 80 era para los raros, según Carlos Areces. El cambio ha sido porque ahora los freaks han tomado el control, según sus propias palabras. Y esto se refleja en el hecho de que Todo a la vez en todas partes (2022) haya ganado varios Óscar. Compara el cine de género con las comedias, que tiene mucho público pero una escasa consideración por parte de la crítica. 

Mención al folk horror

En la charla ha salido a relucir un género que se está extendiendo dentro de lo fantástico, que es el folk-horror, con producciones como Irati (2022), GAUA (2025), Cerdita (2022), La pasajera (2022) o Viejos (2022). Se ha mencionado un nombre que no puede faltar cuando hablamos de folk-horror, que es Paul Urkijo, que se centra en la cultura popular regional del País Vasco.

¿Cuándo va a ser Carlos Areces director?

Nunca. Nos ha contado que no quiere saber nada de ese papel. No quiere enfrentarse cada día a decisiones rápidas que pueden desembocar en tragedia. Es por eso, ha contado, que nunca escribiría un libro, aunque en El jueves tuvo que enfrentarse con la redacción de guiones y ha publicado libros de cómics con la recopilación de sus historias, como el libro Ocurrió cerca de tu casa.

Muertos SL, Rafaela y Torrente presidente

Actualmente, Carlos Areces está rodando la cuarta temporada de Muertos SL (2024) con el primer estreno en Movistar+ y el segundo estreno en Netflix. Además, la serie Rafaela y su loco mundo (2025) ya está disponible en Atresmedia. También nos ha avanzado que participará en la nueva entrega de Torrente presidente, pero no ha podido decir más por cuestiones de confidencialidad. 

Es más difícil hacer comedia que drama…

A la pregunta de si hacer comedia es mucho más difícil que hacer drama, Carlos nos contesta que eso es una excusa para personas que hacen solo comedia y están encasillados, para que puedan sentirse con una dignidad que los premios nunca les han otorgado. Carlos ha comentado que defender un chiste en el que no se cree es muy complicado, al igual que defender un drama exagerado. Es por eso que ha mencionado a Carmen Machi, una actriz que sabe desenvolverse de forma excepcional en ambos registros. 

La faceta coleccionista de Carlos Areces

Por último, Carlos Areces nos ha hablado de una larga lista que conforman sus colecciones: fotografías post mortem, muñecos del universo pop (y no Funko Pop), videojuegos, tebeos (principalmente españoles pero también americanos), gafas de los sesenta y de los setenta de pasta grande que utilizaban las estrellas de Hollywood, películas y discos (aunque para él no es colección porque no requiere el esfuerzo propio de coleccionar), discos de celebrities que no eran cantantes (Cañita Brava, Señor Barragán, Fernando Esteso, Espartaco Santoni, Jaime de Mora y Aragón, Jesulín de Ubrique, Jesús Vázquez, Javier Cárdenas, Viviana Fernández, Almodóvar & McNamara, Victoria Abril y Bruce Willis, entre otros).

Además, con respecto a sus colecciones, Carlos Areces nos ha hablado de una estafa que vivió cuando publicó una colección de libros limitada con una recopilación de fotografías post mortem y una edición de 1839 ejemplares como homenaje a la fecha oficial del nacimiento de la fotografía. El editor desapareció sin pagar lo que le debía y ahora solo puede adquirirse de segunda mano a través de páginas como Wallapop.

Consejos para jóvenes actores

Un joven actor principiante que estaba entre el público ha sido el que le ha lanzado la última pregunta: “¿Qué consejo le darías a los jóvenes que quieren actuar?”. Carlos Areces ha recordado que su carrera es inusual. Él empezó estudiando Bellas Artes (y no arte dramático) y lo primero que hizo profesionalmente fue participar en Paramount Comedy con La hora chanante (2002). Durante más de dos años, el programa no daba absolutamente nada de audiencia. Sin embargo, lo mantuvieron hasta que con la aparición de YouTube (cuando aún nadie sabía lo que era), se subieron sketches de escasos minutos a la plataforma y logró tener una gran cantidad de visitas, sobre todo con la pieza Hijo de puta hay que decirlo más. Así es como Carlos se abrió paso a Canal Nou en El típic programa con Nuria Roca. Y el mencionado ya Álex de la Iglesia también lo conoció por La hora chanante (2002).

Aun así, Carlos Areces impulsa a los jóvenes que sueñan con ser actores que se involucren en todo, que hagan todo lo posible, que actúen en cortos, participaciones y que, de esta forma, al final seguro que acabarán conociendo a alguien.

Y así es como, entre aplausos y risas, ha acabado el fantástico encuentro con Carlos Areces.

No Comments

Post A Comment